Misión

Organización ciudadana dedicada a preservar aves mexicanas en riesgo de extinción www.txori.org

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA COTORRA DE CAROLINA ¿AVE MEXICANA EXTINTA?

Por: Víctor Busteros Ángeles / Fundación Ornitológica Txori
Tesina de admisión a la Sociedad de Ornitólogos Psittacidae / noviembre de 2011

Por lo general, cuando los mexicanos oímos hablar de aves psitácidas siempre las relacionamos con ambientes tropicales como los fragmentados reductos selváticos que aún existen en el sur y sureste del país. Si bien es cierto que ahí es donde podemos encontrar el mayor número de especies, la realidad es que también habitan en regiones y ecosistemas muy diferentes.

Algunos ejemplos son la guacamaya verde (Ara militaris) de la cual hay una importante población en las Barrancas del Cobre, en el norteño Estado de Chihuahua; o la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha) que en grupos dispersos se distribuye en bosques a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde el norte de Jalisco hasta más allá de Sonora; o el loro montañés (Amazona finschi) cuyas colonias frecuentemente encontramos en ambientes urbanos del occidente del país.

Uno de los pericos americanos más singulares por su área de distribución era la cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), el psitácido más septentrional del continente y el único autóctono de los Estados Unidos. Sus grandes colonias, conformadas por cientos de individuos, se distribuían en bosques y humedales entorno al Golfo de México, desde el centro de Texas hasta Florida, y a lo largo de la cuenca del Mississippi hasta Virginia. De hecho, el nombre común de la especie es alusivo a las Carolinas, región donde se concentraban en mayor número.

Era un pájaro de talla regular, medía entre 28 y 30 centímetros, su plumaje era de color verde azulado; excepto en su cabeza y cuello donde predominaba el amarillo; y en su frente y cara el naranja.

Las primeras referencias de esta ave fueron hechas por exploradores españoles y franceses en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, su descripción científica se le atribuye al naturalista y taxónomo sueco Carl Linnaeus en 1758.

Como todos los psitácidos, el también llamado periquito de Carolina (Carolina parakeet) era un animal muy inteligente y seguramente esa cualidad le permitió sortear las adversidades ambientales propiciadas por el avance de los asentamientos humanos.

A partir del siglo XVII los colonizadores europeos comenzaron a modificar drásticamente el hábitat original de la especie. Contrariamente a lo que podría suponerse, la sistemática deforestación de bosques y desecación de pantanos para transformarlos en sembradíos y campos de pastoreo no fueron el principal motivo de su decadencia. Más bien fue el gusto que estos pájaros desarrollaron por los granos y frutas que encontraban en las parcelas agrícolas.

Hasta principios del siglo XIX la cotorra de Carolina era un animal muy abundante. No obstante, los granjeros la consideraban una plaga, ya que solían alimentarse en sus huertos y sembradíos. Acusada de arruinar cosechas fue cazada indiscriminadamente; además, el comercio de sus plumas para decorar prendas femeninas resultó una moda y negocio rentable que exacerbó la matanza. Para mediados de siglo la especie prácticamente había sido exterminada, sólo algunas parvadas sobrevivieron de forma aislada en regiones remotas de los estados del Golfo.

Tras la guerra de Estados Unidos contra México (1848) y el incremento de migraciones europeas, con la consecuente ocupación masiva de zonas despobladas de Texas y otros estados del sureste de la Unión Americana, se agravó la situación de la especie. Además de la cacería, se sospecha que las últimas poblaciones silvestres sucumbieron ante las enfermedades que portaban los animales de granja que introdujeron los colonos.

Entre 1900 y 1904 se reportaron los últimos ejemplares salvajes cazados en la península de Florida y en 1918 se registró la muerte del único periquito de Carolina que sobrevivía en el Zoológico de Cincinnati, el cual años después se supo era el último de su especie. Actualmente, la única evidencia física de la existencia de esta ave son especimenes disecados, huesos, huevos, plumas, dibujos y fotografías que se conservan en un reducido número de museos y colecciones taxonómicas.


La historia de la cotorra de Carolina es un lamentable ejemplo de la inconciencia y poder destructivo del ser humano. Paradójicamente, salvar a la especie no hubiera presentado mayor problema, ya que se reproducía con facilidad en cautiverio, pero nunca se le valoró hasta que fue demasiado tarde.

En el ámbito ornitológico se ha discutido bastante si la Conuropsis carolinensis debe o no enlistarse también como una especie mexicana extinta. Hay suficientes argumentos que lo justifican, entre ellos referencias de los siglos XVIII y XIX que confirman la existencia de poblaciones marginales en la costa norte de Tamaulipas, y por supuesto el hecho de que Texas fue territorio mexicano hasta mediados del siglo XIX, justo en la época que la especie entró en la fase final de su existencia.

En mi opinión la cotorra de Carolina sí debe incluirse en la lista de animales mexicanos extintos y su trágica historia debe socializarse ampliamente como un ejemplo de lo que podría sucederle al resto de las especies psitácidas mexicanas, las cuales están seriamente amenazadas por la destrucción de su hábitat natural y la depredación por parte de traficantes de fauna silvestre.

Aunque el Gobierno Mexicano ya estableció medidas para proteger a los psitácidos nativos, estas aún son insuficientes y en algunos casos contraproducentes. Desde luego, el primer paso para preservarlos es detener la deforestación y reforzar la vigilancia involucrando a la sociedad civil mediante campañas de información y programas de desarrollo social-comunitario, sobre todo en aquellos lugares en los que todavía hay poblaciones silvestres. Asimismo, el Estado debe promover la investigación científica, tanto de las especies como de su hábitat, e incentivar la reproducción en aviarios legalmente establecidos con la finalidad de crear un programa nacional que articule la cría en cautiverio con la liberación de ejemplares en reservas naturales de reintroducción realmente protegidas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Cacería de aves frena regeneración de bosques tropicales

Fuente: Planeta Caracol/Agencia de Noticias Universidad Nacional.

La regeneración y conservación natural de los bosques tropicales es afectada, cada vez más, por la cacería de las grandes aves silvestres dispersoras de semillas.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó la doctora Bette A. Loiselle, directora del Programa de Desarrollo y Conservación Tropical del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien socializó su investigación en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en su conferencia ‘Importancia de las relaciones en el éxito reproductivo y oportunidades para selección: ejemplos de mutualismos dispersor-semilla y sistemas de apareamiento tipo lek’.

La investigación de la docente parte de la pregunta: ¿Cuál es la importancia de las aves, dentro de la biodiversidad, en la regeneración de los bosques tropicales?

Las investigaciones desarrolladas en Costa Rica y en la Amazonia ecuatoriana permiten concluir que las aves son muy importantes, fundamentales, como dispersores de las plantas, explicó la investigadora. Inicialmente como removedoras de estas semillas y, en seguida, como dispersoras a larga distancia de los árboles que las producen.

“Sin el trabajo de las aves la mayoría de las semillas caerían debajo de los árboles, donde su posibilidad de reproducción y sobrevivencia es mínima debido a las condiciones de luminosidad y a la competencia con sus progenitores”, afirmó Loiselle.

Por eso la conservación de las plantas requiere la dispersión de larga distancia y en estos tiempos, de cambios climáticos, es muy importante buscar sitios nuevos para su regeneración.

Los resultados de la investigación de la profesora Loiselle permiten hacer estudios comparativos sobre aspectos de biodiversidad, temperatura, precipitación, etcétera, porque los procesos son iguales para cualquier región latinoamericana, aunque los resultados sean diferentes.

“Nuestros estudios dejan ver que la cacería de las aves disminuye las posibilidades de dispersión de semillas. La pérdida de los dispersores de gran tamaño se refleja en muy poco tiempo en la disminución de los árboles de semillas más grandes”, advirtió la profesora.

Las aves más vulnerables, según las investigaciones, son los tucanes, las pavas, las guacamayas, los loros y los pericos, dispersores de semillas grandes que no pueden ser manipuladas y trasladadas por las aves pequeñas.

lunes, 10 de octubre de 2011

Agricultura orgánica en Txori

Este año, además de haber producido más de doscientos árboles nativos (encinos) que se usarán para reforestar las inmediaciones del aviario, el pequeño huerto ecológico de Txori también está dando frutos: semillas de girasol y jugosos melones, alimentos que se utilizarán para complementar la dieta de las aves alojadas en el aviario.

El mes de las Dahlias


Todos los años, durante el mes de septiembre, un bellísimo espectáculo silvestre adorna las inmediaciones del Aviario Txori II, se trata de la floración de la Dahlia, la flor nacional de México.

viernes, 26 de agosto de 2011

Nuevo decomiso de Profepa


Fuente: Cristela Gutiérrez / El Occidental

Guadalajara, Jalisco.- Como resultado de dos operativos simultáneos contra el tráfico ilegal de vida silvestre que realizó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el tianguis El Baratillo y en San Juan de los Lagos, se aseguraron 290 aves de diferentes especies.

Según informó José Manuel Galindo Jaramillo, delegado de la Profepa en la entidad, "de las especies aseguradas este domingo, 222 son psitácidos (pericos atoleros y loros) y 68 aves canoras", entre éstas clarines y jilgueros.

Como resultado de estos operativos también fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público cuatro personas del Baratillo y cuatro más de San Juan de los Lagos, a estas personas se les imputa el delito de extracción, acopio y distribución con fines de comercialización ilegal de especies catalogadas en riesgo de extinción.

"Es uno de los objetivos de esta dependencia reducir el tráfico de vida silvestre en la entidad, por esa razón estamos llevando a cabo operativos, en lo que va del año van tres".

Según se informó, en lo que va del año se han realizado tres operativos nacionales contra el tráfico de vida silvestre, el primero en marzo, uno más mayo y el último en julio, como resultado, se han asegurado más de 12 mil 195 ejemplares, aves, reptiles, mamíferos; además de 46 personas detenidas.

Además, para lograr una respuesta inmediata a denuncias de la ciudadanía de lugares o personas que se dedican al tráfico de animales, la Profepa contempla preparar a los guardabosques y elementos de policía de Guadalajara para que puedan responder de manera adecuada e inmediata.

martes, 23 de agosto de 2011

Loro Parque inaugura un aviario con guacamayos de las selvas amazónicas

Fuente: La Opinión de Tenerife

SANTA CRUZ DE TENERIFE - Loro Parque continúa ampliando sus exhibiciones. Con motivo del Año Internacional de los Bosques, ha abierto su último gran aviario de guacamayos, como homenaje a los habitantes de las selvas de América del Sur. Se trata de un enorme recinto repleto de exuberante vegetación y totalmente tematizado en la húmeda jungla americana.

Diversas especies de coloridos guacamayos sorprenden con sus vuelos y brillantes tonalidades.

Lea la nota aquí >>>

martes, 26 de julio de 2011

Pollos Txori 2011

"Chikuase" (Nandayus Nenday)





"Sixto" (Nandayus Nenday)





"Kolotik" (Nandayus Nenday)




miércoles, 6 de julio de 2011

Decomisan loros en operativo y detienen tres traficantes

Sergio Hernández Márquez / Verde Bandera

La Profepa informó haber dado un fuerte golpe al tráfico de aves, con la ayuda de la PGR, al decomisar 218 animales, en su mayoría loros, en tres domicilios de la Zona Metropolitana de Guadalajara donde detuvieron a tres presuntos delincuentes.

Lea la nota completa y vea el video aquí>>>

jueves, 23 de junio de 2011

Promisorio proyecto colombiano

jueves, 2 de junio de 2011

Salvan de extinción a guacamayas

Fuente: EFE

Foto: Trabajadores liberan a un grupo de guacamayas en el parque ecológico Xcaret, Quintana Roo. La organización internacional Guinness World Records otorgó ayer el Certificado a este parque por la reproducción masiva de 105 guacamayas en 2009, una ave de la familia de los loros en riesgo de extinción.

viernes, 27 de mayo de 2011

Dan a Xcaret récord Guinness por la crianza de guacamayas

Los biólogos del parque lograron el nacimiento en cautiverio de 105 ejemplares en un año, gracias a un programa que inició en 2009

Fuente: Milenio.com

Cancún, Quintana Roo.-El parque temático Xcaret recibirá el 1 junio la certificación de Récord Guinness por mantener el mayor número de guacamayas nacidas en cautiverio en el mundo, y será reconocido por su esfuerzo y trabajo de más de una década para la preservación de esta especie en riesgo de extinción.

En un aviario de ese parque mantienen a 772 guacamayas, de las que 105 nacieron ahí en un año, gracias al programa Guacamayas aprobado por las autoridades ambientales que inició en 2009.

Para los mayas, que le llaman Mo, es la guardiana del bosque y la selva. Miles de ellas cruzaban el firmamento en parvadas; ahora la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) ha sido diezmada por cazadores furtivos y convertida en trofeo de zoológicos privados.

En 2001 el gobierno federal incluyó a esta especie en la Norma Oficial Mexicana 59 para establecer como delito su tráfico ilegal y captura con fines comerciales.

Acorralada por la caza y espantada por el crecimiento de las ciudades, la guacamaya tiene en Xcaret uno de sus últimos refugios seguros en el mundo, dijo a MILENIO David Iturbe, uno de los entusiastas promotores del programa de guacamayas.

No hace más de 30 años era común encontrar guacamayas, hoy es raro verlas. Anidan en huecos, cuevas, cañones y arrecifes, a alturas de hasta 40 metros. En aras del turismo, la deforestación destruye sus nidos y hace mínimas sus posibilidades de reproducción.

Otros nidos son destruidos por depredadores naturales, tormentas, parásitos o la competencia fiera por los escasos espacios que quedan en la selva.

La especie

La guacamaya es una de las aves más espectaculares por su vistoso plumaje, pariente de pericos, cotorras, loros y cacatúas, forma parte de la familia de los Psittacidos y habita en las selvas tropicales.

Se alimenta de frutas, nueces, flores, néctar, fruta verde, y en ocasiones busca semillas de girasol, trigo, maíz, arroz y cáñamo.

La crianza y reproducción de esta especie no es fácil, pero el propósito de Xcaret con este programa es incrementar el número de ejemplares para liberarlos y favorecer su supervivencia.

Para su reproducción asistida, un aspecto complejo es que la guacamaya no tiene dimorfismo sexual
(las hembras son iguales a los machos). Los biólogos de Xcaret desarrollaron una técnica con procedimiento quirúrgico para saber a qué sexo pertenecen y poder formar parejas.

Claudia Pérez Cornelio, directora de relaciones de Xcaret, explicó que esto implica cuidar factores como la genética. Se considera también la afinidad y fidelidad, pues son selectivas para formar pareja y cuando lo hacen es para toda la vida.

La especie alcanza la madurez sexual entre los tres y cuatro años, pero una pareja no garantiza huevos fértiles ni intención de reproducirse. Requieren cuidados especiales, ambiente, nido limpio y alimento adecuado, así como buena salud.

Una vez que ponen huevos, incuban hasta tres por puesta y requieren de 24 a 28 días de cuidados para garantizar el desarrollo de los embriones y tener una cría.

Una vez que las crías rompen el cascarón, en un esfuerzo de hasta dos días, la crianza asistida llega a otro paso crítico; biólogos del parque sustituyen a los padres y se hacen cargo de la alimentación y cuidado de los polluelos con dieta especial y en horarios adecuados durante dos semanas.

A partir de los dos meses de vida reciben apoyo para desarrollarse, comer fruta y alimento balanceado. En la siguiente etapa se les ayuda a valerse por sí mismas, comer normalmente, y les brindan atenciones hasta que desarrollan su plumaje.

En el lugar de crianza pasan aproximadamente un mes. Cada guacamaya requiere cinco meses para iniciar su entrenamiento y tres años más para reproducirse. En condiciones adecuadas tienen larga vida, algunas llegan a cumplir 100 años.

***Claves

La leyenda

• Cuenta la tradición maya que cuando el dios Itzamná, señor de la creación, después de pintar la noche con estrellas, escogió la más brillante, Ek, y le encargó cuidar el bosque.

• Después se dio cuenta de que, además de la estrella, un animal debía hacerlo, seleccionó al ave más colorida y la nombró Mo.

• Los mayas creen que por eso la guacamaya puede hablar y tiene memoria y lucidez mucho mayor que otros animales.

• También le atribuyen cierta capacidad de raciocinio otorgada por los dioses mayas para cuidar la selva y los árboles.

martes, 10 de mayo de 2011

Fomentan la reproducción de los loros tamaulipecos


2011-05-10 •Tendencias

Un total de 10 nidos artificiales para “loros tamaulipecos” fueron colocados en la parte alta de las palmeras que existen en la plaza de armas en Tampico. El objetivo es fomentar la especie, siendo este lugar uno de los sitios donde se ha incrementado el arribo de loros en el periodo de reproducción, que comprende los meses de marzo a mayo.

Desde hace ocho años fueron colocados dos refugios artificiales, mismos que resultan insuficientes, por lo que el ayuntamiento de Tampico se ha dado a la tarea de colocar más, para facilitar las condiciones de reproducción que requieren los loros.

En la ceremonia, estuvo parte del cabildo, la alcaldesa Magdalena Peraza, Alfredo Trejos, director de Obras Públicas, y el subdirector de Medioambiente del Ayuntamiento de Tampico, Marco Antonio Reyes. Este último, indicó que se aplicarán 10salarios mínimos de multa a quien tenga en su posesión dichos loros Tamaulipecos, cuyo valor es de aproximadamente 3 mil 500 pesos.

“Así como Madero y Altamira cuidan su Tortuga Lora, nosotros cuidaremos del Loro Tamaulipeco”, apuntó.

Por su parte, el director de obras públicas expresó que con la obra se ayudará a tener un hábitat para que tengan un poco de seguridad en su reproducción.

Continuó diciendo que se instalarían 10 nidos artificiales que usan estas aves en extinción para poner sus huevos, observándose ya algunos nidos en las palmas dándoles seguridad y condiciones para multiplicarse.

Explicó que de las 22 especies que se encuentran en México, 27.3% es endémica, 37.5% está amenazada, 25% está considerada en peligro de extinción, 4.2% se encuentra bajo protección especial y 4.2% se contempla como especie rara.

Tampico • Reynaldo Gutiérrez

lunes, 9 de mayo de 2011

9 de mayo: Día Internacional de las Aves

Hoy 9 de mayo se celebra el Día Internacional de las Aves. En México el grupo faunístico con mayor número de registros de especies extintas o en peligro de extinción corresponde al de las aves. La alteración o destrucción de su hábitat y el comercio ilegal de ejemplares extraídos de la naturaleza son los principales problemas de conservación que enfrentan estos bellos animales.

miércoles, 13 de abril de 2011

México da fuerte golpe a traficantes de animales


Fuente: EL Informador - Reuters/MPTP


- Los animales y plantas que se comercializan en el mercado negro se venden en lo que sería si fueran negocios legales


- El operativo realizado el fin de semana fue el primero en la historia en tener cobertura nacional para combatir el comercio ilegal de animales y plantas en peligro de extinción


CIUDAD DE MÉXICO (28/MAR/2011).- Cientos de policías hicieron redadas en varios mercados en México el fin de semana para combatir la lucrativa venta de animales salvajes y flores exóticas, logrando la captura de 15 traficantes, dijeron el lunes autoridades.


Con una rica flora y fauna, México es un punto importante de tráfico de animales. Los mexicanos pueden conseguir en mercados iguanas, guacamayas y peces tropicales.


Adicionalmente, los traficantes transportan especies en peligro de extinción a través del país hacia Estados Unidos.


En tres días de redadas, las autoridades confiscaron cuatro mil 725 plantas y animales salvajes -de 113 especies diferentes-, incluyendo 762 papagayos y otras aves, y 67 reptiles.


También localizaron más de una docena de mamíferos en peligro como jabalíes, venados de cola blanca y tres cachorros de puma, en una bodega en el sur del país.


"Es el primer operativo en la historia (...) que tiene una cubertura nacional", dijo el lunes el secretario del Medio Ambiente, Juan Elvira, en una rueda de prensa.


Los animales y plantas que se comercializan en el mercado negro se venden por una fracción de precio de lo que sería si fueran negocios legales, y más del 90 por ciento muere durante su traslado, según las autoridades.


La Interpol estima que el comercio ilegal de animales, o partes de estos, son usados para elaborar artículos de lujo, medicinas o supuestos remedios como afrodisíacos y tiene un valor de alrededor de 20 mil millones de dólares anuales.


"Recuperamos 377 pericos (loros) en el estado de Oaxaca. Sabemos que estos animalitos en los mercados de la Ciudad de México se venden son entre 400 y 600 pesos (unos 50 dólares)", dijo Hernando Guerrero, director de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).


Elvira destacó que los traficantes ofrecen a pobladores indígenas unas cuantas monedas a cambio de capturar a los animales en la jungla. "Se abusa de esta población", dijo. La mayoría de las especies se venden localmente, pero Estados Unidos también es uno de los mayores mercados de animales prohibidos, haciendo de México un corredor ideal para trasladar especies desde otros puntos de Latinoamérica.


Los capos de la droga mexicanos también son famosos por su afición a coleccionar animales como leones y tigres. En junio, un hombre, quien traía ocultos en calcetas pegadas a su cuerpo 18 pequeños monos, fue arrestado en el aeropuerto de la Ciudad de México proveniente de Perú.

martes, 5 de abril de 2011

Padece ave la selva de asfalto


Antonio Nieto / REFORMA /05-04-2011

Carlos Marquinca se sorprendió al ver que una guacamaya sobrevolaba ayer la Colonia 20 de Noviembre, en la Delegación Venustiano Carranza, hasta que un camión la tiró y provocó que se golpeara con otro vehículo.

El joven salió temprano de la escuela y en el camino a su casa vio cómo el ave trataba de mantenerse en pie, al tiempo que intentaba retomar el vuelo, cerca del Metro Canal del Norte.

Cuando tomaba fotos con su teléfono celular, algunos transeúntes se detuvieron para observar al animal multicolor. “Volaba bajito, de un lado al otro nada más; cuando pasó por debajo del puente del Metro un camión le pegó y rebotó contra un coche, dijimos ‘ay güey ya se murió’, pero no, ¡estaba viva!”.

“No sabíamos qué hacer, además pues no pensábamos que estuviera viva, cayó de madrazo en el toldo del coche, se escuchó bien feo”, relató el adolescente de 17 años de edad.

Él y otros compañeros de escuela corrieron hasta donde se encontraba la guacamaya, la envolvieron en un trapo y se encaminaron hasta donde estaba la patrulla P26-29, de la Secretaría de Seguridad Publica capitalina (SSP-DF).

Los uniformados, al ver lo que había ocurrido, pidieron él apoyo vía radio al personal de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA), quienes al llegar revisaron el estado de salud del ave.

Los policías, expertos en el manejo de animales silvestres, tuvieron que colocar a la guacamaya en una camilla especial para trasladarla a sus instalaciones localizadas en la Colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, donde se encuentran otras especies que fueron decomisados o hallados en diversos puntos la Ciudad.

Uno de los agentes confirmó que la guacamaya salvó la vida pese a los golpes que recibió, aunque existe la posibilidad de que pase algunos meses sin volar.

Nadie sabía quién era el dueño o de dónde se había escapado, pero los policías suponían que había huido de algún vendedor de animales exóticos.

Algunas especies de guacamayas, que son de la familia de los loros, se encuentran en peligro de extinción, advirtieron los agentes de la Brigada de Vigilancia Animal, por lo que comercializarlas es un delito.

lunes, 7 de marzo de 2011

Presentan resultados preliminares del Conteo Mundial de Loros


Boletín 1103-2 / Marzo 8 de 2011

Guadalajara, Jalisco.- Luego de que el pasado mes de enero se realizara el Primer Conteo Mundial de Loros (WPC, por sus siglas en inglés) para determinar el número de aves psitácidas que habitan en ambientes urbanos, la Unión Internacional de Ornitólogos (IOU, por sus siglas en inglés) dio a conocer cifras preliminares.

Roelant Jonker y Michael Braun, integrantes del grupo de investigadores de loros del Departamento “Extra Tropical” de la IOU, calificaron el conteo como todo un éxito, ya que hubo gran participación de personas y organizaciones que contribuyeron a establecer un punto de referencia para censos futuros. Los ornitólogos adelantaron que pronto iniciarán el proceso de análisis para posteriormente publicar los datos definitivos. Asimismo se manifestaron especialmente satisfechos por haber recibido información de algunas especies mexicanas, catalogadas en riesgo de extinción, que aparentemente están colonizando zonas urbanas dentro de sus rangos nativos.

“Hasta el momento se tienen contabilizados 69,315 individuos de 38 especies diferentes, pertenecientes a 173 colonias o poblaciones que se distribuyen en ambientes urbanos de 23 países. En México se registraron 6 colonias, una de ellas en la ciudad de Guadalajara”, reveló Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori (FOT) y colaborador del WPC.

El ambientalista recordó que la colonia de Guadalajara está compuesta por al menos 64 individuos y pertenece a la especie conocida como loro montañés o de corona lila (Amazona Finschi), que es endémica (exclusiva) de México y se encuentra en riesgo de extinción, como lamentablemente ocurre con 21 de las 22 especies mexicanas.

Busteros dijo que a partir de este primer censo se podrá determinar si la colonia local prospera o no. Indicó que, por el número de ejemplares que la integran, tiene bastante potencial reproductivo pero siempre existe el riesgo de que las aves estén siendo capturadas por traficantes o depredadas por fauna urbana. También mencionó que es muy importante seguir estudiando los hábitos de la parvada para conocer las áreas en que pernocta, se alimenta y, en su caso, anida; de esa forma será posible encontrar la mejor estrategia para proteger, no sólo a los loros, también a los ambientes urbanos que propician su presencia en la ciudad. Al respecto señaló que durante el conteo se detectaron zonas de arbolado alto donde las aves en cuestión se resguardan durante las noches y también se alimentan al amanecer y al anochecer.

“La presencia de loros en Guadalajara demuestra que el arbolado urbano, además de todos los beneficios que provee a nuestra ciudad, también sustenta la vida de especies en peligro de extinción, una razón más para fomentar su cuidado y preservación”, concluyó Busteros, quien también es miembro de Red Árbol.

-----
Referencias:
1. Conteo Mundial de Loros http://media.leidenuniv.nl/legacy/conteo-mundial-de-loros-y-pericos.pdf
2. Registro de Guadalajara, Jalisco para el WPC http://txori.blogspot.com/2011/01/5to-registro.html
3. Unión Internacional de Ornitólogos (IOU) http://int-ornith-union.org/
4. Loro montañés o de corona lila (Amazona Finschi) http://www.pericosmexico.org/index.html
5. Red Árbol http://www.redarbol.com/

-----
Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o comuníquese con Carmen Hernández al 044 333 955 4518 o visite: www.txori.org y www.txori.blogspot.com

-----
FUNDACIÓN ORNITOLÓGICA TXORI es una organización ciudadana no lucrativa dedicada a preservar aves mexicanas en peligro de extinción.

Diseñan en México un implemento para aves amenazadas

Boletín 1103 -1 / Marzo 7 de 2011

GUADALAJARA, JALISCO.- Fundación Ornitológica Txori (FOT) presentó a la comunidad conservacionista un comedero especialmente diseñado para mejorar el manejo zootécnico en aviarios, centros de rescate y santuarios de aves psitácidas mayores, como es el caso de las cacatúas, guacamayas y loros.

El comedero fue desarrollado bajo los requerimientos establecidos por el Aviario Txori de México y el McBird Sanctuary de Australia, lo cual dio como resultado un implemento avícola que igual podrá ser utilizado en espacios cerrados como en áreas abiertas.

Para obtener el modelo definitivo fueron necesarios cuatro meses de investigación, incluido un largo período de pruebas en el Aviario Txori, durante el cual se perfeccionó.

El comedero, denominado T3, contiene tres recipientes de acero inoxidable para servir de forma independiente agua medicada, alimento seco y alimento húmedo, cada uno con capacidad de hasta medio litro. La estructura integra una larga y cómoda percha ajustable que puede ser de metal o madera, cuenta además con un sistema de trampa con pesas que sujeta los recipientes e impide que las aves traviesas los tiren. Asimismo, contiene accesorios para sujetar juguetes colgantes o trozos de madera para atraer y distraer a los animales. El modelo está abastecido con todos los aditamentos necesarios para colocarlo en jaulas y paredes en espacios cerrados o perchas y árboles en áreas abiertas. Es muy resistente, de fácil instalación y limpieza, y existen dos versiones: una fabricada totalmente en acero inoxidable y otra con la estructura de acero electro-pintado.

El nuevo comedero fue desarrollado en colaboración con Siafase (consultor ambiental) Euztari (consultor legal y de diseño) y Manufacturas Industriales de Occidente (fabricante de herrajes de la marca MIOSA), tres empresas jaliscienses con responsabilidad social que patrocinan el proyecto de conservación de FOT.

Actualmente el T3 ya es utilizado en los aviarios de Australia y México anteriormente mencionados y a partir de abril podrá ser adquirido a través de FOT.

-----
Referencias:
1. McBird Sanctuary (http://www.parrotrescuecenter.com/)
2. Patrocinadores del proyecto Txori (http://www.miosa.com.mx/vinculos.htm)

-----
Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o comuníquese con Carmen Hernández al 044 333 955 4518 o visite: http://www.txori.org/ y http://www.txori.blogspot.com/

-----
FUNDACIÓN ORNITOLÓGICA TXORI es una organización ciudadana no lucrativa dedicada a preservar aves mexicanas en peligro de extinción.

jueves, 3 de marzo de 2011

El tráfico ilegal de pericos silvestres ha disminuido en México gracias a la veda


- Las denuncias de tráfico ilegal aumentaron, mientras que los decomisos de pericos bajaron, indicando una disminución en el tráfico ilegal de 2008 a la fecha.

- El 95% de todas las especies mexicanas de pericos está en riesgo.

México, D.F. a 17 de febrero de 2011

El tráfico ilegal de pericos y guacamayas disminuyó por primera vez en México después de que en octubre del 2008 se decretó la prohibición al aprovechamiento extractivo comercial y de subsistencia en la Ley General de Vida Silvestre, afirmaron organizaciones ambientalistas.

Defenders of Wildlife de México, Teyeliz y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), señalaron que la veda fue decretada después de que se estimó que el tráfico ilegal anual de pericos y guacamayas era de hasta 78,500 ejemplares, de los cuales el 77%, (es decir, 60 mil pericos aproximadamente) morían antes de llegar a manos de un consumidor por el maltrato durante el proceso de captura, acopio, transportación, distribución y venta en todo el país.

De acuerdo con los datos de los aseguramientos anuales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en el 2010 solamente se aseguraron 566 pericos mexicanos, la cantidad más baja registrada en casi 10 años y que representa una disminución de una tercera parte de los aseguramientos del 2009 (ver gráfica). Sin embargo, es importante considerar que la PROFEPA sólo alcanza a decomisar alrededor del 2% del volumen total del tráfico ilegal de pericos.

"Estas son noticias alentadoras para la conservación de los psitácidos en México. Ha quedado demostrado que la veda del 2008 y la campaña nacional de comunicación que lanzaron las organizaciones ambientalistas junto con la PROFEPA para disuadir a la gente de comprar pericos silvestres, está funcionando. Las vedas sí funcionan para detener el tráfico ilegal" dijo Juan Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México.

México cuenta con 22 especies de pericos y guacamayas pertenecientes a la familia Psittacidae o psitácidos. De estas especies, 21 se encuentran en una categoría de riesgo dentro de la norma oficial mexicana NOM-­‐SEMARNAT-­‐059-­‐2010: 11 especies se encuentran en peligro de extinción; 6 están amenazadas y 4, bajo protección especial. El 95% de todas las especies mexicanas de psitácidos está en riesgo.

"La sobreexplotación legal y la ilegal llevaron a la mayoría de las especies de pericos a estar en peligro de extinción o amenazadas. La única forma de salvar a las especies es deteniendo la extracción masiva que ocurre cada año. La veda funciona pero es apenas el primer paso de un largo proceso. Los pericos aún no están a salvo y se necesita duplicar esfuerzos" dijo María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz, A.C.

Los datos sobre las denuncias públicas recibidas en Profepa en relación al tráfico ilegal de pericos silvestres a lo largo de los años, muestran un alto incremento entre el 2008 y 2010. Antes de la prohibición del 2008 y de la campaña de comunicación, PROFEPA decomisaba un promedio de 52 pericos mexicanos por denuncia, mientras que después de la prohibición, sólo se decomisaron 4.5 pericos mexicanos por denuncia. El hecho de que las denuncias de tráfico ilegal se incrementaran drásticamente -­‐de un promedio de 20 denuncias anuales del 2002 al 2007, antes de la veda, a un promedio de 165 anuales entre el 2008-­‐2010-­‐, mientras que los decomisos de pericos silvestres mexicanos disminuyeran, indica que el volumen de pericos silvestres mexicanos a la venta ha disminuido realmente y por lo tanto, el tráfico ilegal de los mismos.

"La disposición y aplicación de la Ley son medidas que ayudan a la conservación de las especies silvestres que se encuentran en riesgo de extinción. Sin embargo, resulta claro que se necesita la voluntad de las autoridades ambientales y del apoyo de las personas para que realmente funcionen, sin esto son letra muerta. El caso de la veda de psitácidos demuestra la forma correcta de como se debe instrumentar la política ambiental en México; una legislación adecuada, voluntad de aplicación de la autoridad y apoyo de la ciudadanía," dijo Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental

"Increíblemente, hay algunas autoridades y personas que apostaron a que la veda solamente serviría para aumentar el tráfico ilegal. Ojalá y esta noticia los haga cambiar de opinión y se unan a la campaña en internet para detener la compra de pericos silvestres (http://www.pericosmexico.org/). Se necesita del apoyo de todos los mexicanos para que se acabe de una vez por todas con la captura masiva y se pueda garantizar la supervivencia de las especies de psitácidos en México", concluyeron los ambientalistas.

viernes, 28 de enero de 2011

Vuelan sobre Guadalajara aves en peligro de extinción

Foto: DrStarbuck

El censo de loros en Guadalajara fue realizado del 11 al 22 de enero por un equipo de voluntarios de la Fundación Ornitológica Txori, quienes se apostaron en diferentes puntos de observación, ubicados en parques y azoteas.

Fuente: Milenio / Notimex

Guadalajara.- En el marco del primer censo mundial de loros, convocado por la Unión Internacional de Ornitología, esta ciudad registró una colonia de al menos 64 individuos de la variedad loro montañés o corona lila (Amazona finschi).

Dicha especie es endémica del occidente de México y está catalogada en peligro de extinción.

En tanto, la colonia de aves que vive en libertad ha logrado progresar en el ambiente urbano, afirmó Víctor Busteros, coordinador del conteo en Guadalajara.

El director de la Fundación Ornitológica Txori (FOT), explicó que el censo mundial de loros 2011 busca recabar la mayor cantidad posible de datos sobre loros nativos y exóticos que habitan en ciudades alrededor del mundo.

Lea la nota completa aquí>>>

sábado, 22 de enero de 2011

Decenas de aves en peligro de extinción vuelan sobre la ciudad

Foto: Carmen Hernández

Boletín 1101-1 / enero 22 de 2010

GUADALAJARA, JALISCO.- En el marco del primer censo mundial de loros, convocado por la Unión Internacional de Ornitología (IOU), la ciudad de Guadalajara registró una colonia de al menos 64 individuos pertenecientes a la variedad conocida como loro montañés o de corona lila (Amazona finschi), especie endémica del occidente de México que está catalogada en peligro de extinción. Se trata de una colonia de aves que vive en libertad y que ha logrado progresar en el ambiente urbano.

El censo mundial de loros 2011 busca recabar la mayor cantidad posible de datos sobre loros nativos y exóticos que habitan en ciudades alrededor del mundo, el objetivo es establecer una cifra base y, a partir de ella, a través de conteos anuales, determinar la situación de las poblaciones urbanas. De esta forma será posible encontrar nuevas estrategias de conservación, sobre todo para las especies amenazadas.

Paradójicamente, mientras en México varias especies han desaparecido de sus áreas de distribución original, esas mismas especies han logrado establecer colonias reproductivamente viables en ciudades de Europa y Norteamérica. Un ejemplo es el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), del que asombrosamente se ha documentado la presencia de pequeñas colonias en ciudades de Estados Unidos y Alemania.

Al respecto, Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori (FOT) y coordinador del conteo en Guadalajara, señaló: “algunos de esos animales pueden ser de origen mexicano, seguramente fueron introducidos como mascotas en aquellos países y de alguna forma lograron escapar o fueron liberados; han aprendido a vivir en las ciudades y es posible que hasta se estén reproduciendo”.

El censo de loros en Guadalajara fue realizado del 11 al 22 de enero por un equipo de voluntarios de FOT, quienes se apostaron en diferentes puntos de observación, ubicados en parques y azoteas, para registrar el número de ejemplares que componen la colonia de loros montañeses que desde hace muchos años pernocta en áreas arboladas del poniente de la ciudad.

Para ver la imagen y datos del registro oficial de Guadalajara acceda a:
http://txori.blogspot.com/2011/01/5to-registro.html

Más información sobre el censo mundial de loros:
http://media.leidenuniv.nl/legacy/conteo-mundial-de-loros-y-pericos.pdf

Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o visite: http://www.txori.org/

viernes, 21 de enero de 2011

Ubican rutas de tráfico de animales

Algunos estados considerados como focos rojos son el DF y Puebla

Ernesto Méndez / Excelsior / Enero 21 de 2011

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Profepa tiene identificadas tres rutas de tráfico ilegal de vida silvestre en México: Pacífico, Sureste y Golfo Norte.

Los principales puntos de venta clandestina de flora y fauna son el Distrito Federal, Puebla, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Monterrey y Charco Cercado, San Luis Potosí, considerado como el principal “foco rojo” desde hace más de 50 años.

Las aves, los reptiles, las orquídeas y las cactáceas son el grupo de especies que tienen mayor demanda en el mercado negro.

Los ejemplares son extraídos principalmente de desiertos, bosques y selvas de estados como Chiapas, San Luis Potosí, Campeche, Veracruz, Oaxaca y Michoacán.

Javier Sosa Escalante, subprocurador de Recursos Naturales de Profepa, reveló que durante 2011 se reforzará el trabajo para la protección de flora y fauna con un grupo interinstitucional de investigación e inteligencia conformado por personal de la Interpol México, PGR, Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Charco Cercado sigue siendo un foco rojo, a escala nacional, desafortunadamente no es un caso cerrado, vamos a estar realizando operativos de forma permanente, y para esto servirá precisamente el grupo interinstitucional de cooperación con el fin de dar golpes más certeros contra el tráfico ilegal de vida silvestre”, señaló.

La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana 059, publicada el pasado 30 de diciembre, incluye 71 nuevos nombres de animales y plantas que se encuentran en alguna categoría de riesgo.

De 2001 a la fecha, la lista de “especies en peligro de extinción” creció 25%, siendo los pericos y las guacamayas el grupo de fauna que más cambios registró, ya que de las 22 especies que hay en nuestro país 21 fueron enlistadas.

A decir de organizaciones civiles, como Teyeliz, Defender of Wildlife y Greenpeace, con esta reclasificación, México pasa del quinto al segundo lugar entre los países con mayor número de especies en riesgo, únicamente por debajo de Ecuador y por encima de EU, Malasia e Indonesia

El 20 de agosto de 2010, Excélsior adelantó que después de dos años de insistencia por parte de grupos ambientalistas, la Semarnat elevaría la categoría de riesgo en la que se encontraban cuatro especies de mangle.

De esta forma, las variedades rojo, negro, blanco y botoncillo pasaron de un estatus de “protección especial” a “amenazadas”, con el fin de impulsar políticas públicas más acordes a la realidad para el cuidado de los ecosistemas.

Actualmente, el artículo 420 del Código Penal Federal contempla una pena de uno a nueve años de prisión y una multa de hasta tres mil días de salario mínimo para quien ilícitamente realice cualquier actividad con fines de tráfico, capture, posea, transporte, acopie, introduzca o extraiga del país algún ejemplar, producto o subproducto de una especie de flora o fauna silvestre amenazada, sujeta a protección especial o peligro de extinción.

lunes, 17 de enero de 2011

Satura a Semarnat tráfico de animales

Verónica Sánchez / Reforma / Enero 16 de 2011

Los animales decomisados por el Gobierno federal por tráfico o posesión ilegal han comenzado a saturar los sitios para su confinamiento.

Los seis centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre con los que cuenta la Semarnat presentan sobrecupo, además de que los zoológicos ya casi no los aceptan, reconoció el Procurador de Protección al Medio Ambiente, Patricio Patrón.

Lo anterior pone en riesgo la calidad de vida de las especies.

“Tenemos un problema serio. Las organizaciones que reciben animales ya están saturadas. Muchas veces se deja el animal al propietario porque su calidad de vida es mucho mejor que la que se le pueda dar en otro sitio. Pasa mucho con aves, con loros que llevan mucho tiempo en una casa”, dijo Patrón en entrevista.

En 2009 se decomisaron 10 mil 341 ejemplares, mientras que el año pasado se retuvieron 4 mil 188, de los cuales 3 mil 133 fueron rehabilitados, 677 liberados y 223 canalizados.

sábado, 15 de enero de 2011

5to. registro en Guadalajara, Jalisco, México para el conteo mundial de loros 2011

Fotografía: Carmen Hernández

Fecha: Enero 14

Hora: 6:08 p.m.

Punto de observación: Chapalita
(20° 39' 33" N, 103° 24' 74" W)

Especie:
Nombre común local: loro montañés
Nombre común internacional: loro de corona lila (lilac-crowned amazon)
Nombre científico: Amazona Finschi

Método de identificación: por contacto visual y sonoro (se adjunta registro fotográfico)

Número de individuos registrados: 64

Inicialmente se observaron 7 parejas dispersas (14 ejemplares) y a continuación una parvada compuesta por 50 individuos volando sobre la ciudad, aproximadamente a 25 metros de altura, en trayectoria suroeste-noreste.

Avistamiento registrado por CEHV y VIBH / Fundación Ornitológica Txori

martes, 11 de enero de 2011

1er. registro en Guadalajara, Jalisco, México para el conteo mundial de loros 2011

Fecha: Enero 11

Hora: 7:20 a.m.

Punto de observación: San Ignacio
(20° 40' 12" N, 103° 24' 33" W)

Especie:
Nombre común local: loro montañés
Nombre común internacional: loro de corona lila (lilac-crowned amazon)
Nombre científico: Amazona Finschi

Método de identificación: por contacto visual y sonoro (no fue posible obtener registro fotográfico)

Número de individuos registrados: 58

Se observo una parvada compuesta por 58 individuos, volando en parejas sobre la ciudad, aproximadamente a 50 metros de altura, con dirección noreste-suroeste.

Avistamiento registrado por CEHV / Fundación Ornitológica Txori

lunes, 10 de enero de 2011

Cada vez más frecuente, muerte masiva de aves provocada por causas humanas

Víctimas de luces artificiales, fuegos pirotécnicos y contaminación: UNAM

Emir Olivares Alonso / La Jornada /Enero 8 de 2011

Grandes cantidades de aves son afectadas y mueren -en ocasiones de manera masiva- debido a luces artificiales, juegos pirotécnicos y emisiones contaminantes generadas por los humanos, pues obstaculizan sus habilidades, aseguró Juan Carlos Morales Luna, de la Clínica de Aves de Compañía y Silvestres de la UNAM.

El investigador señaló que dichas especies son sensibles y ante sucesos inesperados, como relámpagos, incendios y ruidos, entre otros, su reacción es de huida. Las luces, la contaminación o los fuegos pirotécnicos las deslumbran e intoxican, lo que propicia su muerte porque en su intento de escapar chocan con edificios, árboles o se enreden en cables de luz.

"Existen también factores naturales, como relámpagos y caída de meteoritos, que afectan a estas especies, pero cada vez es más frecuente la muerte de grupos de aves, especialmente diurnas, asociada con factores producidos por los humanos", añadió el investigador.

Otro de los factores que les genera serios daños, adaptaciones y modificaciones, en particular a las migratorias, es el cambio climático. "En un estudio que realizamos en la UNAM a aves de compañía que viven en jaulas, detectamos que se arrancan las plumas cuando están muy expuestas al sol, pues los rayos ultravioleta las afectan y les causan ansiedad".

Informó que de las más de 5 mil especies de aves que existen en el mundo, en México se encuentran más de mil, y en el Distrito Federal hay más de 100.

Emisión de gases, basura, pérdida de espacios verdes y escasez, y contaminación del agua son algunos de los problemas que afectan a las aves.

Sobre la muerte de 3 mil mirlos en Arkansas y de 500 en Luisiana, ocurrida hace unos días, Morales Luna aseveró que se deben realizar necropsias y análisis de laboratorio a 10 por ciento de las parvadas fallecidas en Estados Unidos para conocer con exactitud las causas. "Los estudios de patología podrán precisar si los decesos se asocian con algún tipo de toxicidad o con emisiones luminosas muy intensas".

En México se han extinguido varias especies de voladores, en particular las llamadas carroñeras como el águila arpía y el cara-cara. Además, alertó el científico, el loro está en riesgo de desaparecer.